Luego del primer encuentro de activistas en lima, Perú, se llevó a cabo el encuentro internacional de “Aprendizajes , autonomía y convivencia de 0 a 17 años. El equipo Reevo Internacional acompañó esta experiencia que invitaba entre otras cosas a reflexionar sobre los aprendizajes en La Escuela y otros ámbitos

“Si respetamos la autonomía, la libertad y fomentamos la convivencia, el proceso del desarrollo de las personas será respetuoso, sano y pondrá el bienestar y los cuidados en el centro de los intereses”.

El jueves 21 de agosto, en la Derrama Magisterial en el Residencial San Felipe, en el barrio de Jesús María de Lima. Tuvo lugar una jornada que vino precedida de una semana de revoltosa energía que cuestionaba la educación. Le antecedieron, el primer encuentro de activistas reevo en Lima y algunos eventos más.

Llegaron participantes internacionales que presentarían ponencias en este evento, entre ellos: Yvan Dourado y Gabriela Yanez, que llegaban desde Sao Paulo, pertenecientes al proyecto educativo Politeia Una escuela democrática. Gabriela Yanez, a pesar de no participar como ponente del evento, es una de las fundadoras de esta escuela y estuvo participando en las visitas y eventos que se llevaron a cabo durante la semana.

De “La Caseta Barcelona”  Proyecto basado en el respeto y la autonomía de lxs niñxs de dos a cinco años, aplicando la teoría de la psicomotricidad Acouturier, estuvo Pere, Juan acompañado de Rosario Rivero, de Epaní, psicomotricista, especialista en acompañamiento temprano, Co-Dirige Epaní y coordinadora de la Red Pikler de América.

Los que ya andábamos por Lima, recibimos y acompañar a estxs grandes compañerxs y compartimos algún rato previo donde circularon muchas ideas, proyectos y planes futuros. Por ello, estas jornadas a parte de toda las presentaciones teóricas y públicas que ha tenido, han servido para estrechar vínculos y relaciones entre personas que se están dedicando a transformar la educación desde diferentes puntos del planeta, y hasta el momento nunca se habían encontrado.

A las seis y media de la tarde, las jornadas daban inicio de la mano de un cuento, sobre la historia, el crecimiento y el desarrollo de las semillas con libertad. Esto marcaba el inicio de unas jornadas que estaban fuertemente impulsadas por dicha metáfora.

Tras la emoción de esta y la expectación de un auditorio casi completo, Leonardo Barbuy (MARES), Paola Valladares y Gabriela Zavala (Munay Wayra) dieron un afectuosa bienvenida y pasaron a presentar Munay Wayra y el trabajo que desde este espacio se viene haciendo, en concreto con La Casita Perú. Con un emocionante video, dieron por inauguradas las jornadas y la mesa de ponencias se preparó para darnos a conocer toda la información posible.

Rosario Rivero, comenzó desarrollando el proceso de lxs niñxs de 0 a 2 años. Trató, a través de casos reales, ilustrar la teoría y los puntos fuertes que quería compartirnos. Habló del paso de lo “siniestro” a lo “maravilloso” Mientras narraba el caso de una niña en el Orfelinato de Ecuador, a la cual tras una experiencia complicada de vida, el acompañamiento, basado en el amor y el proceso de respeto y autonomía de la misma, consiguió un desarrollo armonioso y saludable.

Además citaba a Emy Pikler, destacando dos aspectos fundamentales como son la “Seguridad afectiva” y la “Seguridad corporal” Haciendo especial énfasis en que el/la niñx pueda ser una persona con capacidad y autonomía, y que las dos cosas deben ser respetadas por lxs adultxs.

Lanzó cuestiones cómo “¿Qué adultxs necesita un bebe para transformarse en un ser seguro y creador?” o “¿Cómo generar espacios?” Espacios que contemplen estas necesidades. Estas preguntas nos hicieron reflexionar a todxs y dejaron algunas dudas que se compartirían al final de todas las presentaciones.

A las siete y media de la tarde, Rosario terminaba su exposición dando pie a que comenzara Gabriela Zavala, para hablar de “La Casita Perú”, “Munay Wayra” y sobre Pere, Juan de Barcelona.

La Casita, Perú, ha ido evolucionando hacia lo que hoy día es la Asociación Educativa Munay Wayra. Recoge un proceso más amplio que la etapa del niñx de dos a seis años, porque alberga el trabajo y acompañamiento de mamás embarazadas. Surgió en el año 2010 cuando Gabriela regresa de Barcelona, luego de haber trabajado en el proyecto donde conoce a Pere, Juan, quién nos habla de la idea del respeto hacia el ser y hacia las personas,preguntándonos “¿Por qué la autonomía?” “¿Por qué dejar a lxs niñxs elegir?”

Juan retoma la metáfora del cuento que da inicio a las jornadas, sobre como las semillas saben convertirse solas en el árbol. Porque en su interior contienen todo lo necesario para saber transformarse, solo necesitan elementos externos que les posibiliten ese desarrollo. Por otro lado habla acerca de los límites, lo complejo y lo simple, afirmando que más allá de sentir es importante comprender que existe un /una otrx. Esta idea fundamenta la esencia de la Educación Libre.

En la actualidad, ya se concreta en este encuentro la hermandad de proyectos, como La Casita Perú y MARES.
Se presenta un video de Mares con reflexiones y preguntas posteriores que invitan al cuestionamiento “¿Qué es lo que te va a dar este lugar?” “¿Qué es lo que van a posibilitar los adultos?” Destacando tres puntos importantes del proyecto:

  • La convivencia con lxs adultxs
  • la convivencia con el entorno
  • la convivencia con lxs chicxs.

Eso es lo que se busca en MARES, “Dar este panorama de libertad para que todas estas relaciones se den con plenitud” y fomentar en esa convivencia el respeto a la autonomía y libertad desde la convivencia y el tránsito. Además se tiene en presente “Aprender a ser humano de distintas formas” Para que posibilite un desarrollo pleno a través de diferentes tipos de convivencia.

Leonardo viajó el año pasado a Sao Paulo y fué ahí, donde conoció a Yvan y pudo visitar Politeia. Ambxs se dieron cuenta de que las semejanzas entre los proyectos eran tantas, que nació este vínculo educativo. Yvan Dourado pasa a contarnos su experiencia.

En primer lugar, nos pide a todxs lxs presentes que le permitamos hablar en su lengua materna, porque a pesar de que podría intentar hablar en español, lo que nos quiere contar, necesita trasmitirlo con todo el amor que requiere su historia.

Politeia nace hace seis años y es una Escuela Democrática. Encuentra en común entre su proyecto y el de MARES que ambos se repiensan todo el tiempo y lanza la pregunta “¿Por qué las escuelas no cambian?” Dice que la sociedad cambia constantemente, entonces ¿Por qué las escuelas se mantienen estáticas?” Para conseguir la sociedad que queremos, tenemos que cambiar la escuela.

Se plantea en esta parte “¿Por qué separamos a lxs niñxs por edad y no por intereses?” Si el mundo adulto se organiza por intereses. Destacando la necesidad de investigar entre todxs más ¿Qué hay que saber? ¿Qué interesa? ¿Qué te mueve?, para fomentar que cada individux tenga una investigación individual. Así cada niñx podrá construir su propio camino, haciendo hincapié en la necesidad de salir de la escuela, porque todo no está en ella. El desarrollo de lxs jóvenes se hace en una ciudad, en la calle, en el transporte público, etc. Porque aprender de eso es colocar a las personas en el mundo, colocar la escuela en la vida y no separar la vida de la escuela. Porque cada vez más la escuela se convierte para las personas en algo aburrido.

Para participar de la democracia en el Brasil, tienes que tener dieciocho años, pero practicarla en Politeia, no necesitas ninguna edad. Lxs niñxs con seis años están invitadxs a participar de las decisiones de la escuela. La idea de la autonomía lleva de la mano la palabra autogobierno, que se da en conjunto. Por lo que esto supone un proceso de empoderamiento de aquellos espacios que se transitan.

Algunas cuestiones fueron:“¿Cómo desarrollar la autonomía en niñxs de cinco años si hay realidades complicadas (conductas, patologías, padres tradicionales, etc.)?” A lo que lxs ponentes respondían, porque en esa progresión, en lo cotidiano está que él o ella pueda elegir a donde quiere ir, que quiere hacer, eso va haciendo que sea competente, que sea capaz de decidir. Y debiéramos pensar ¿Por qué tiene ese problema? ¿Qué es lo que está pasando en la vida cotidiana de estx niñx, de esta familia? Muchas veces lxs niñxs no están diciendo, existo, pero existo mal. Es necesario cómo adulto que también se haga ese trabajo de saber que nos están diciendo.

Educación y nuevas tecnologías.

“¿Qué hacen las mamás y papás con lxs chicxs para que no se aboquen a las tecnologías y a los videojuegos?”

Algunas veces no contemplamos que también los videojuegos pueden aportar aspectos positivos al desarrollo y la autonomía de lxs chicxs. No hay que demonizar el aspecto de los videojuegos. A esta cuestión Yvan responde que a veces deberíamos preguntarnos ¿Por qué en el colegio lxs chicxs prefieren el celular o los videojuegos? ¿Será que se están aburriendo en la escuela? Los videojuegos también son herramientas de desarrollo y de investigación, debemos aprender a reutilizarlas.
Narran diferentes ejemplo de alumnxs que han desarrollo ricos aprendizajes a través de las nuevas tecnologías, permitiendo su libertad a elegir y responsabilizándolo del proyecto, mientras se le acompañaba.
Además el juego es una instancia que hay que transitar, intentando diferenciar cuando es un juego de placer y cuando es un juego refugio.

Rosario advierte que los videojuegos quizás para las primeras etapas, en bebes de ocho meses por ejemplo, puede ser debido a no entender que hay edades en las que esto no es tan positivo, porque son etapas en que el juego, el movimiento es lo más interesante.

Pere,Juan considera el videojuego a veces puede volverse una droga ¿Hasta que punto pueden controlarla lxs niñxs? Cuando se enganchan pueden pasar horas y horas en una realidad que no es cierta. Desde su punto de vista lo necesario es proponer limites y alternativas a estos.

Pepe Rouilón del “Foro de Paulo Freire” en Perú plantea una de las cuestiones más políticas de las jornadas “La educación ¿Para qué? ¿A quién sirve? ¿Quién la gestiona? ¿Qué papel tiene el Estado en todo esto?”Respondiendo Leonardo Barbuy. Haciendo resaltar que desde este encuentro destaca un aspecto importante que es la construcción de estos espacios y esta formación como un proceso de construcción conjunta y colectiva, y cómo esto potencia el empoderamiento de lxs chicxs respecto a la educación. La gran importancia de estos espacios de desarrollar una voz propia de la educación.

Rosario Rivero destaca la importancia del cuerpo, porque lxs niñxs lo único que tienen para expresarse es el cuerpo, por lo que es importante que lxs adultos escuchen, lean y puedan observar la expresión corporal de lxs niñxs. Como por ejemplo, con la comida, lxs niñxs no quieren comer más y lxs adultxs invitan/obligan hacerlo,, esas dinámicas que se van dando de sometimiento y de no respeto a su libertad.

“¿Cómo es la certificación en este tipo de proyectos?” La respuesta de Pera, es clara sobre España. En este país, debido a las circunstancias de ratio de alumnxs, de licencias, políticas y administrativas, es imposible estar “reconocidos” por parte del estado. Y tampoco se entiende que ese “reconocimiento” sea la situación deseada. Quizás estar en el margen para estas iniciativas sea lo “mejor”

Leonardo resalta la importancia de las redes que se vienen tejiendo en Perú, como algo importante para poder posibilitar la autonomía en el país de los diferentes modelos educativos que se vienen proponiendo.

Las jornadas terminan hablando de que no se trata de conocimientos, se trata vivencias. No todos necesitan aprender las mismas cosas, ni de la misma manera. Significa que todxs no tienen que llegar al mismo lugar. Las patologías, las diversidades, las diferencias son apartadas de las escuelas, porque no llegan a donde “deben” llegar.

Con todo esto finalizan unas jornadas con un arduo trabajo previo y que siembran un deseo de cambio, que vamos a ver crecer.