En el día internacional del Juego, German Doin nos comparte algunas referencias para profundizar en la temática: algunos autores, blogs, libros, proyectos, documentales que pueden abrirnos nuestra perspectiva sobre el juego en la infancia.

Desde los comienzos de mi búsqueda por otras formas de educar y aprender me he encontrado con el juego. Algunos educadores intentan transformar sus prácticas de enseñanza para que sean más atractivas y entretenidas para los niñxs, volviéndolas lúdicas; otros piensan en las diversas formas de aprendizaje posible a través del juego, es decir, como algunos juegos enseñan cosas, valores, técnicas, destrezas; y otros que reconocen el valor del juego en sí mismo, aquellos que abogan por el juego libre.

Desde entonces he ido recogiendo visiones de unos y de otros, también he ido viendo como la perspectiva del juego libre, minoritaria, ha ganado defensores y activistas. Hoy, en el día internacional del juego me encuentro con muchas expresiones de esa búsqueda por reivindicar el juego por lo que es, y no por lo que podría ser o como podría beneficiarnos. Por eso eso me lanzo a compartir con ustedes algunas referencias que vienen a mi mente cuando pienso en juego libre. Aclaro que no son las más importantes, ni las que más me interesaron, ni las que hay que tener en cuenta obligadamente, simplemente son algunas referencias:

Un Blog: Freedom to Learn

“Libertad para Aprender” es el blog Peter Gray, profesor, investigador y autor del libro “Free to Learn”. Gray apoya la idea de que los niñxs crecen con el instinto de educarse a si mismos, y que ese instinto los lleva al juego y la exploración. Gray es un defensor del juego libre y no dirigido, sin objetivos ulteriores o recetas prescriptivas. Lamentablemente su blog se encuentra solo en inglés, pero a aquellos que leen el idioma pueden encontrarse con reflexiones sobre juego, aprendizaje y algunos artículos sobre lo que “no es juego”. Uno de los artículos que más me llamó la atención es aquel que refiere a su postura crítica del un evento de la Fundación Lego que promovía el juego. ¿Todo lo que divierte es jugar? ¿Juguete es sinónimo de juego? ¿Que hay detrás de la promoción del juego? Aquí pueden leer ese artículo.

Una Persona: Lydia Hortélio

Lydia es una niña de 84 años. Vivó principalmente en Bahía, norte de Brasil, donde dedicó su vida a la música y a la infancia. En 2014 tuve el placer de encontrarla personalmente en Sao Paulo en la Ciranda de Filmes. Lo que me deslumbró de la historia de Lydia fue la actualidad de sus observaciones de los niñxs. Nos compartió una larga serie de fotografías que tomó a un grupo de niñxs que estaban jugando con hojas y ramas de los árboles en medio de un bosque. Esa tarde de mediados de siglo XX, Lydia comenzó a descubrir el fascinante mundo del aprendizaje y el juego infantil. Desde entonces se ha dedicado a investigar sobre las culturas de la infancia en todo Brasil, ha escrito y publicado numerosos materiales recuperando los juegos populares, canciones, danzas, poesías, juguetes propios de los niñxs, reconociendo esa producción cultural invisible, olvidada y subestimada.

Hace unos años, Lydia fundó la Casa de las 5 Piedritas con sedes en Bahia, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul y Sao Paulo, que se define como un espacio de juego, de vivencia, reflexión e irradiación de la Cultura de la Infancia, entendida como las experiencias, descubrimientos y hacer de los niñxs entre ellos mismos, buscándose a sí mismos y a los otros en interacción con el mundo. A los 84 años, Lydia sigue cantando, recitando y bailando al ritmo de la ronda.

Un Libro: Amor y Juego

Vi citado este libro por vez primera en las publicaciones del “Pesta” de Ecuador, una de las experiencias de educación libre y no directiva más renombradas en Latinoamérica, pero pasó un tiempo hasta que abordé su lectura. Amor y Juego es un libro con 3 ensayos: “Conversaciones matrizticas y prepatriarcales” de Humberto Maturana, “El juego en la relación materno-infantil” de Gerda Verden Zoller, y “El juego, el camino deseado” coautoria de ambos; como toda su obra, Maturana expone los fundamentos biólógicos de lo humano, en este caso particular del juego en la constitución del mismo y de las consecuencias de su ausencia en las sociedades patriarcales. Lo que más me interesa de la obra son las múltiples implicaciones en el día a día que sugiere, desde la relación que tenemos con los niñxs, hasta la forma de abordar los desafíos adultos o la manera de organizarnos colectivamente. Desde luego, todas esas son interpretaciones personales pero creo que es parte de la apuesta del libro: jugar como forma de vivir.

“Se juega cuando se atiende a lo que se hace en el momento en que se lo hace, y esto es lo que ahora nos niega nuestra cultura occidental llamándonos continuamente a poner nuestra atención en las consecuencias de lo que hacemos y no en lo que hacemos.” De Amor y Juego.

Un Lugar: La Ciudad de los Niños

La Ciudad de los Niños no existe, todavía. Es una apuesta de la imaginación de Franceco Tonucci, el pedagogo y dibujante italiano. Pero la Ciudad de los Niños puede existir y me animo a decir que puede haber existido, y este hombre ha dedicado su vida a eso. Tonucci es otro defensor del juego libre, no dirigido, no condicionado, que se concentró en investigar y pensar como el diseño de las ciudades modernas, fruto del sistema capitalista, incide directamente en las posibilidades de juego. Tonucci nos sugiere que tomemos las calles y las plazas de la ciudad y se las entreguemos a los niñxs; que el urbanismo piense y considere primero a los niñxs, antes que a los autos, los edificios o siquiera a los adultos. Una de los aspectos más interesantes de este proyecto es que comprende que el bienestar de los niñxs y su juego va más allá de la responsabilidad de los padres, maestros o educadores; y es una competencia de toda la sociedad.

Si bien La Ciudad de los Niños no existe, hay muchas ciudades que intentan serlo, inspiradas por Tonucci. Una de ellas es Pontevedra, que ha decidido peatonalizar todo el casco urbano para que los niñxs lo ocupen.

En Latinoamérica también contamos con ciudades que están pensando en los niñxs, el mismo Tonucci menciona a Medellín en Colombia y Rosario en Argentina, como dos ejemplos de política pública pensando en la infancia. Todavía no tuve la oportunidad de conocer Medellín, pero si he estado en Rosario. Allí existe una apuesta única en la región de la que se puede conocer poco a través de la red, el Tríptico de la Infancia. Este proyecto propone “ámbitos de convivencia donde los ciudadanos de todas las edades, formaciones y experiencias sociales puedan convivir y participar de espacios de integración creados con los principios de igualdad de oportunidades y construcción de ciudadanía.”

Dos Documentales

Afortunadamente, cada vez hay más proyectos audiovisuales que abordan la cuestión del juego y el aprendizaje en la infancia. Desde 2012 en Reevo venimos conformando una gigantesca videoteca de documentales, películas argumentales, cortometrajes, animaciones, que refieren a estas temáticas. En esta oportunidad considero valioso compartir la novedad, y es que hoy, 28 de Mayo de 2015, se estrenan 2 proyectos audiovisuales sobre juego libre, y son estos:

ImagineElephants, España

Un proyecto documental que recoge entrevistas a expertos y especialistas en infancia, aprendizaje, y pedagogía desde la perspectiva del juego libre. Hoy han estrenado el sitio web, donde se pueden ver completas más de 20 entrevistas. Hasta el momento solo he podido ver una de todas las entrevistas, y tengo ganas de seguir viendo y compartiendo el material.

Avance webdoc "Imagine Elephants" from Samthing Visual on Vimeo.

Territorio do Brincar, Brasil

Además de ser una pieza audiovisual única en cuanto a fotografía y narrativa, este film documental es el resultado de una larga investigación en Brasil sobre el juego libre y espontáneo de los niñxs en diferentes partes del país. Son 90 minutos en los que la cámara sigue a niñxs de diferentes regiones, clases, culturas, orígenes en sus ratos de juego. Los vemos crear, imaginar, soñar, construir, compartir. Territorio de Brincar (Territorio de Juego en Español) es un filme que no puede dejar de relacionarse con el resto de los proyectos hermanos, el Mapa del Jugar donde están documentados diferentes juegos populares del Brasil, el proyecto BIRA que se adentra en el Amazonas en busca de los juegos tradicionales, y la exposición itinerante que lleva el mismo título del film.

Este film todavía no está disponible para ver online, pero la buena noticia es que la única forma de verlo fuera de Brasil es organizando una proyección. Puedes solicitar el link del film para organizar una proyección en tu ciudad, centro cultural u organización ingresando en el sitio Videocamp.