La Universidad de Sevilla, junto a la asociación Educalibre y diversos proyectos del sur del estado español, han desarrollado jornadas para conocer la situación actual de muchas de las personas que vienen impulsando la transformación educativa. Muchos proyectos vienen trabajando desde hace años para darse a conocer, tejer redes y compartir las cuestiones que los atraviesan.
El pasado mes de Julio en Málaga (Andalucía, España) tuvo lugar el tercer encuentro de las “Mareas Verdes por la Educación Pública”. El I.E.S (Secundario) “Vicente Espinel” recibió el comienzo y el desarrollo de las mañanas de estos tres intensos días. La tarde transcurrió en el espacio “La Casa Invisible”, lugar con un importante recorrido y peso en los movimientos sociales en Málaga.
El proyecto Mares en Perú continúa fortaleciendo sus propuestas de aprendizaje e inclusión. Desde hace algunos meses vienen trabajando actividades de autoreflexión para priorizar sus intereses, y ahora suman sus iniciativas para abordar una propuesta colectiva y pedagógica de crear un secundario diferente en Lima
El proyecto de “La Casita Perú” está situado en el barrio de Surco, en Lima. Uno de nuestros activistas descubrió este espacio que acoge niñas y niños entre 2 y 6 años, basando sus enseñanzas en la pedagogía activa, el juego libre y la Psicomotricidad como la conexión afectuosa con los niños.
La organización Pañuelos en Rebeldía hace algunos años viene militando desde la postura de la reflexión crítica y el empoderamiento comunitario para generar acciones de trasformación social. Actualmente esta organización está próxima a ser desalojada del espacio que ocupan en el Barrio Nueva Pompeya . Desde allí varias personas resisten para mantenerse en el lugar que hasta hoy ha servido de referente para ejercer procesos colectivos, comunitarios y de educación popular.
Ricardo Román , activista y miembro del equipo de Reevo se adentró en la sierra de Huaraz, en la Provincia de Ancash. De primera mano Conoció el proyecto semillas de vida, un camino hacia la educación libre que acompaña su enseñanza desde el buen entendimiento con la naturaleza.
Pez en la luna es un espacio de formación que toma como referente los modelos de la pedagogía Waldorf, la pedagogía activa, la antroposofía, y las emplea de acuerdo a los procesos colectivos de sus estudiantes, que varían desde niñas y niños en la etapa inicial hasta jóvenes. Además este espacio invita a la participación constante de los padres, fortaleciendo los vínculos con sus hijos en el ámbito afectivo y académico.
Del 6 al 8 de Agosto se dio en Huaraz ,Provincia de Ancash, Perú, el “Intercambio de Perspectivas y experiencias pedagógicas alternativas”. Al evento asistieron más 30 personas de diferentes puntos del país y del mundo, quienes conversaron, reflexionaron y debatieron desde sus perspectivas en relación con la educación.
Ricardo, pedagógo español, activista y miembro del equipo de Reevo ha frecuentado el proyecto educativo que funciona en el barrio de Floresta de Buenos Aires. Se trata del Bachillerato Popular Sergio Karakachoff, una iniciativa educativa surgida de diversas organizaciones sociales orientada a jóvenes-adultos llevada a cabo desde la perspectiva de la educación popular.