¿Cómo se está transformando la educación en Brasil? Tathyana nos adelanta un resumen de su tesis sobre los movimientos de transformación de educación que se están gestando en Brasil en los últimos años.

Junio de 2013. Hombres y mujeres de las más distintas edades, clases sociales y etnias se movilizan en las calles de Brasil. De Norte a Sur, de mega ciudades a ciudades pequeñas del interior del país, las manifestaciones ganaran las calles y los medios de comunicación. De entre los variados reclamos estaba la mejoría de la educación.

Manifestaciones en Brasil

La demanda popular

Para entender tal grito en las calles es necesario comprender que Brasil, por muchos siglos, tuvo un sistema educacional para pocas personas. Solamente con el “Manifesto dos Pioneiros de 1932” la educación laica, pública, gratuita, obligatoria y única ingresó en la agenda de las políticas públicas. Durante todo el siglo XX las luchas fueron para garantizar la educación para todos (una nación que, para entonces, ya tenía más de 100 millones de personas). En la década del 70 las dificultades todavía eran grandes. Mismo logrando que todos estuviesen inscriptos en el primer año, la deserción escolar y la repitencia eran altísimas, logrando promocionar solamente el 40% de los alumnos inscriptos para el año siguiente. El sistema fue cambiando para mantener a los alumnos en la escuela: desarrollaron los ciclos, la promoción automática y otras tantas estrategias para consolidar la escuela como la principal, única y oficial institución de transmisión de conocimientos socialmente valorizados, una demanda introducida incluso por los organismos internacionales. Al fin del siglo XX, el país tenía garantizada la entrada y permanencia, llegando a 2006 con un 98% de los niños de 7 a 14 años en la escuela. Pero esta marca fue alcanzada con el crecimiento del número de escuelas y profesionales sin valorizar la cultura local, la formación de los maestros, las adecuadas condiciones de trabajo, etc, resultando en un sistema masificado, basado en folletos y pruebas (internas y externas). Es en este escenario que surgen las manifestaciones de 2013, cuyo clamor era “mejorar la calidad”, pero sin direccionar ese clamor para alguna solución, sin especificar que entendía población por calidad.

Protestas observadas en junio de 2013, durante la Copa Confederaciones de FIFA. (Foto: Reuters)

Propuestas pre-existentes

Si por un lado la demanda es general en las calles, las personas que ya trabajan por una mejor educación en las distintas partes del país, aparecieron en este momento como articuladores esbozando posibles respuestas. Aúnque la relación con las manifestaciones sea evidente o no (hasta porque la gran mayoría de ellos ya desarrollaba sus proyectos previamente), el hecho es que sí es posible percibir en el país un nuevo discurso formandose en contraposición a la escuela convencional. Los proyectos que ya existían están hoy más fuertes y atrayendo más interés. Nuevos proyectos están siendo creados y algunas redes empiezan a formarse y ganar fuerza (como la Rede Nacional de Educação Democrática), culminande, por ejemplo, en un nuevo manifiesto, titulado “III Manifesto pela Educação” (haciendo referencia a los manifiestos de los años 1932 y 1959, ambos seguidos y amortiguados por golpes de estado).

A diferencia de otros manifiestos, este fue escrito por educadores y desafía a la propia estructura de la escuela. Sus propuestas van desde las comunidades de aprendizaje y la enseñanza integral de tiempo integral hasta el permiso de educación en el hogar. Este documento tuvo firmas recogidas por la internet y está abierto a debate y contribuciones. Fue entregado en noviembre de 2013 al Ministerio de Educación durante el CONANE (Primera conferencia nacional de alternativas para una nueva educación) en Brasilia.

CONANE, reunión del manifiesto

El CONANE marcó un hito en el movimiento que ha ganado terreno en Brasil por haber atraído a una serie de iniciativas de todo el país, dando mayor visibilidad a cada una de ellas, además de promover el intercambio de experiencias y la creación de una red. Este evento fue el resultado colectivo de una serie de iniciativas que merecen ser descritas aquí para ilustrar las redes que están siendo formadas y cómo están actuando.

Colectivos y Organizaciones Unidas

El profesor portugués José Pacheco de la “Escola da Ponte” se trasladó a Brasil y comenzó a trabajar con las escuelas y proyectos brasileños (en 2013 hizo unos 300 viajes para visitar los más de 100 proyectos que acompaña en el país). Inspirados por Pacheco, un grupo de educadores creó en 2008 la red “Románticos Conspiradores”. Esta red se moviliza principalmente a través de Internet, intercambiando informaciones y contenidos, pero también lleva a cabo reuniones presenciales, con el objetivo de superar el paradigma educativo actual. En 2012 hicieron el 3º Encuentro Nacional de la red Románticos Conspiradores, con intenciones de hacer una más en 2013. Al mismo tiempo el Colectivo Gaia Brasilia, formado en 2012, relacionado con prácticas sostenibles, y el Proyecto Autonomía, creado en 2010 en la UNB, para investigar y reflexionar sobre las prácticas educativas innovadoras, comenzaron a organizarse para hacer un evento en Brasilia para dar seguimiento a las actividades del Manifiesto. Eso culmina con la llegada en Brasil de cuatro europeos, motivados por las noticias sobre las manifestaciones, reunido bajo un proyecto denominado “EduOnTour”. Este colectivo se destinó a hacer un recorrido por el país identificando las diversas iniciativas, articulando y movilizando esta red. Estos jóvenes reunieron todos estos intereses y propusieron la realización de CONANE. Además del evento, esta iniciativa alimentó el mapa de Brasil de Reevo y ahora lleva adelante la producción de un documental. La idea de un relevamiento de las prácticas también fue desarrollada por el colectivo Educ-Ação en el libro “Volta ao Mundo em 13 Escolas” y por el proyecto “Caindo no Brasil”, que contará pronto con un libro y una plataforma. Acerca de los mapeos es importante darse cuenta de que la socióloga brasileña Helena Singer, hizo en 1995 un estudio pionero en el mundo relevando prácticas educativas democráticas de los 5 continentes.

Virada Educacao (Foto: Facebook Fanpage)

Apoyo desde la comunicación

Además de los numerosos grupos que se están creando, fomentando una nueva mirada a la educación, las fundaciones van desempeñando un papel importante dentro del movimiento. Ellas viabilizan algunas iniciativas y fomentan diversas reuniones para pensar en el futuro de la educación. Generalmente actúan con un enfoque tecnológico, buscando conectar las empresas de software, en especial start-ups, con empresas educativas en un intento de llevar la innovación a las escuelas, pasando por un rediseño de la organización.

Es posible ver que la moción para reconsiderar el modelo escolar actual esté ganando fuerza en el país y también llegue a los medios de comunicación. La red Globo (principal emisora ​​de televisión brasileña, con muchos canales, periódicos y revistas) y el grupo Abril (gran editorial brasileña que tiene un brazo dedicado a la educación) han emitido informes, documentales y entrevistas donde las escuelas no convencionales se presentan al público en general.

Con un alcance más pequeño, pero con una comunicación más eficaz y completa están una serie de películas que tienen que ver con una nueva mirada a la educación y a la escuela, como la película argentina de gran repercusión en Brasil “La Educación Prohibida” (2012), o el film “Sementes do nosso quintal” (2014) y “Quando sinto que já sei”, que será lanzado este año. Estas y otras películas que abordan este tema, sobre todo a los niños, se presentaron en la Ciranda de Filmes en 2014 estimulando un vistazo de los brasileños de una nueva y posible educación.

Películas sobre la transformación educativa.

Contexto y proyecciones

Alternativas a las prácticas escolares convencionales siempre han existido en el país y en el mundo, algunas sofocadas por los movimientos dictatoriales, como las Escuelas Vocacionales de los años 60 en São Paulo, otras han comenzado sus actividades y tras mantenerse a sí mismas se estructuran cada vez más, siendo de interés para la sociedad, tales como las escuelas Waldorf. La diferencia ahora es que se observa la convergencia de discursos sobre superar la escuela convencional. Los educadores, periodistas, empresarios y gobierno reconocen, aunque por diferentes razones, el fallo del sistema de educación brasileño y el modelo de escuela actual, y parten, juntos en cierta medida, buscando diseñar algo nuevo y aún bastante incierto.

El enfoque en el niño, respetando su ritmo y sus intereses, en una escuela con más diálogo con la comunidad, con contenidos directamente relacionados con la realidad de los niños y jóvenes, con un espacio flexible, abierto y dinámico, parecen ser una tendencia. Pero hay algunos puntos importantes que el debate no ha abordado todavía, probablemente porque son temas divergentes y no aglutinantes en un movimiento que aún está tomando forma. Algunos de estos temas son: el papel del maestro, el currículo, las formas de evaluación, el apoyo a proyectos de carácter personal, la transferencia de fondos públicos, la coexistencia de distintos modelos delante de una red pública estructurada con bases en filtros estandarizados y evaluaciones internas y externas, entre otros. De cualquier modo es un progreso notable el que el movimiento tuvo a menos de un año de las manifestaciones de Brasil.

!Que sigan las discusiones y florezcan las posibilidades!
____

Este artículo está basado en la tesis doctoral que vengo desarrollando desde el año 2012 y se completará en el año 2016 en la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo. El objetivo de este estudio es analizar el movimiento de renovación de la escuela que está sucediendo en Brasil. ¡Si tiene comentarios, críticas o sugerencias que pueden contribuir a esta investigación, por favor, comenten este artículo o envíenme un correo electrónico!